Más que una novela, se podría considerar a La muerte de Gilabertus (2020), de Ramón Montanyà i Maluquer, como un verdadero tratado histórico sobre la Edad Media. Un texto que rebosa erudición en cada una de sus páginas.
Estoy seguro de que este relato editado por Letra Minúscula hará las delicias de los amantes de la historia, especialmente de los aficionados a la historia medieval. Ellos sabrán apreciar sin duda la profundidad de las explicaciones y las detalladas descripciones sobre la historia y la vida en el Medievo. A mí desde luego me ha encantado.
Entiendo que para otros, en cambio, esta inmersión en el mundo medieval podrá resultar un poco aburrida. Demasiado profunda tal vez. Cuestión de gustos.
Está claro que el objetivo del autor es transportarnos a ese pasado fascinante, aún hoy tan desconocido, con toda su miseria y todo su esplendor. Y, aunque el hilo de la historia es la presencia de Gilabertus en tierras catalanas, donde acude para realizar un trabajo escultórico para los señores de Pons, casi se podría decir que esta es una novela coral, repleta de historias y personajes que aparecen para mostrarnos cómo era su mundo, sus creencias y su realidad.
Cabe decir aquí que esta «lección de historia» viene impartida por alguien que sin duda sabe de lo que habla. Ramón Montanyà es Doctor en Filosofía y Letras, arqueólogo y profesor en la UNED jubilado. Esta es su primera incursión en el género de la novela histórica, una magnífica ópera prima.

Gilabertus de Tolosa
Gilabertus de Tolosa fue un personaje real, uno de los más célebres escultores del Románico que en varias ocasiones abandonó su ciudad, Toulouse, para viajar al sur de los Pirineos.
Y allí, en lo que hoy es Cataluña, nos lo encontramos derramando sus últimas gotas de genio y talento. Un genio probablemente adelantado a su época.
«Padre, he pecado de soberbia en Tolosa, en Saint-Etienne, en donde esculpí dos santos poniendo una inscripción con mi nombre, Gilabertus. Nadie había hecho semejante cosa todavía, yo fui el primero en atreverme a tal osadía. Temo que Dios me castigue por ello».
La narración se estructura en siete jornadas, los últimos siete días de la vida de Gilabertus en la localidad de Pons. Cada episodio sirve como lienzo en blanco para que el autor desgrane aspectos históricos tan variados del mundo medieval como las Cruzadas, el Camino de Santiago, el Al-Andalus o el Catarismo, aunque también hay mucho espacio para la «historia en minúsculas»: los usos y costumbres, la vida cotidiana, las supersticiones…
Es ante todo una narración llena de vida. Con una prosa virtuosa y amena, Ramón Montanyà rebate con numerosos ejemplos cuán equivocados están los que piensan que la Edad Media fue solamente una época oscura de violencia, injusticia e ignorancia, pasando por alto todos los logros y momentos de luz que también sucedieron.
Para concluir, yo diría que La muerte de Gilabertus es un libro ideal para adentrarse en el mundo medieval más allá de los tópicos y los lugares comunes. Al menos en mi caso, su lectura ha conseguido estimular mi curiosidad sobre algunos temas que, por la lógica falta de espacio, apenas quedan esbozados en la novela.
Link para comprar el libro: LA MUERTE DE GILABERTUS
Me encanta la novela histórica, soy más de Grecia clásica y de la Roma de los emperadores y césares. Enhorabuena por la entrada
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Netikerty,
Yo también soy más de Grecia y Roma, en novela histórica y en todo 🙂
Aún así, este libro me ha parecido muy interesante.
Un saludo,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me lo apunto. Me encantas las personas que hacen reseñas de libros tan preciosas. Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias de nuevo! ☺
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esperando tu próxima reseña
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por el amable comentario, un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Agradezco los amables comentarios que hacéis de mi sencilla novela. Si os ha distraído, ello me confirmará que vale la pena seguir con ello. Gracias, un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querido Ramón, te doy la bienvenida a mi blog. Y te felicito sinceramente por esta novela, ha sido una lectura muy enriquecedora.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querido Daniel, muchas gracias por tu reseña, muy amable y alentadora. Tengo otras novelas en marcha, una pronto saldrá. Siempre novela histórica, un género que me atrajo desde niño. Y la pandemia ha sido el revulsivo, ya que al no poder viajar, me he dedicado entre otras cosas a escribir.
Mi blog es muy sencillo y siempre estará en obras, hace muy poco lo empecé, quizás un par de meses antes de ahora. Cualquier sugerencia sobre él se agradecerá.
Gracias, un saludo.
http:ramonmontanyaimaluquer.com
Me gustaMe gusta
Incluso de lo malo (también la dichosa pandemia) hay que intentar sacar siempre algo positivo. En tu caso ha sido nada menos que una novela. Se nota que has invertido muchas horas de trabajo.
En cuanto al blog, no te preocupes demasiado, todos estamos aprendiendo poco a poco.
Me gustaMe gusta
Sí, en realidad he escrito varias. Ahora estoy puliéndolas un poco. Un saludo.
Me gustaMe gusta