
El Triángulo de las Bermudas es un mito moderno que hace referencia a una misteriosa zona el Atlántico Norte donde supuestamente se producen anomalías y extrañas desapariciones de barcos y aviones.
Es cierto que en este colosal triángulo de más de un millón de kilómetros cuadrados de extensión cuyos vértices serían la ciudad de Miami, la isla de Puerto Rico y el archipiélago de Bermudas se han registrado innumerables incidentes de navegación, aunque no menos que en cualquier otra parte del mundo.
El mito nació en las páginas de la prensa sensacionalista estadounidense en la década de los años 50 a partir de noticias inquietantes y testimonios poco fiables. Puertas interdimensionales, abducciones por parte de seres extraterrestres, monstruos marinos… Los buscadores de misterios de la época desplegaron toda su imaginación para encontrar explicación a desapariciones que, a su juicio, eran totalmente desconcertantes e inexplicables.
El primer libro donde aparece mencionado el supuesto triángulo es Invisible Horizons: The Mysteries of the Sea (1965), de Vincent Gaddis, un escritor especializado en temas paranormales que dedica un capítulo entero al fenómeno. Él fue el primero que usó la expresión «Triángulo de las Bermudas». Sin embargo, el responsable de popularizarlo en todo el mundo sería otro.
Las teorías de Berlitz

Nueve años después del libro de Gaddis aparecía en las librerías El Triángulo de las Bermudas (1974), de Charles Berlitz. Un espectacular superventas del que se imprimieron más de 20 millones de copias y que fue traducido a una treintena idiomas.
Berlitz recopila en su obra numerosos casos de extrañas desapariciones y sugiere una serie de posibles explicaciones, algunas tan extravagantes como la que sostiene que el «triángulo misterioso» pudo haber sido creado a raíz del hundimiento de la Atlántida.
Hay muy poco de ciencia en el libro de Berlitz, pero sí grandes dosis de imaginación. No en vano el escritor neoyorquino está considerado hoy un maestro en eso de contar historias fantásticas y misteriosas bajo una falsa pátina de «estudio científico». Desde Roswell hasta el Experimento Philadelphia, Charles Berlitz ha tratado un buen número de temas de este tipo. Sus obras son poco rigurosas, pero entretenidas.
Solamente un año después del lanzamiento de este famoso libro apareció lo que muchos llamaron el anti-Berlitz: The Bermuda Triangle Mystery—Solved, de Larry Kusche. El título no puede ser más explícito. Y el contenido así lo confirma.



Kusche señala los numerosos errores en la interpretación de los informes sobre barcos perdidos en la prensa, los cuales se repiten en el libro de Berlitz sin contrastar su veracidad. El autor no escatimó burlas y chistes sobre sus aptitudes como investigador.
Y sin embargo, el libro de Kusche jamás alcanzó ni una pequeña parte de las ventas conseguidas por Charles Berlitz. Eso viene a demostrar una vez más que la verdad casi nunca es comercial. Desde entonces hasta hoy han seguido apareciendo libros sobre el tema, algunos realmente sonrojantes (en la imagen de arriba, una pequeña muestra), sobre los que no merece la pena extenderse.
El misterio del vuelo 19

Uno de los sucesos mencionados por Berlitz es el del «vuelo 19». El 5 de diciembre de 1945, una escuadrilla de seis bombarderos de la U.S. Air Force despegó de un aeródromo situado en Fort Lauderdale, Florida, y se adentró en el océano para desaparecer sin dejar rastro.
Dejando de lado las fantasías y falsedades que menciona Berlitz en su libro, la versión oficial culpó al comandante Charles Taylor del incidente. Al parecer, éste se habría desorientado y conducido a su escuadrilla a mar abierto, lejos de la costa, hasta un punto en el que el combustible necesario para alcanzar tierra habría sido insuficiente.
Según se supo después, aquella no había sido la primera vez que Taylor metía la pata, aunque los amantes de las conspiraciones creen que los militares cargaron las tintas sobre él maliciosamente para poder presentar un relato convincente y alejar las sospechas sobre «lo que ocurrió en realidad».
Con estos mimbres el periodista español José Antonio Ponseti construyó su novela Vuelo 19 (2019), una obra de ficción en torno al misterio de la Bermudas: el día de Navidad los familiares de uno de los miembros de la tripulación dados por muertos reciben un extraño telegrama que dice: «Te han informado mal sobre mí, estoy muy vivo». Para leer.
Actualización (07.02.2022) – Debo añadir a esta recopilación un título más: Triángulo de las Bermudas. Terror submarino y aéreo, de Daniel Solano Bacallao, publicado en 2019, un análisis objetivo y exhaustivo del tema alejado de las tesis fantásticas de Berlitz para intentar encontrar algunas respuestas.
…
Si te ha gustado esta entrada no olvides hacer clic en Me Gusta. Y si quieres leer más reseñas tal vez te interese suscribirte a Un Humilde Lector. También puedes invitar a un café a este humilde lector a través de PayPal.
Si de libros sobre el triangulo maldito escritos en español se trata, debo mencionar uno de mi autoría
Se trata de «Traingulo de las Bermudas. Terror submarino y aéreo» (2015), que resulta una obra «anti Berlitz,» por concentrarse en refutar los mitos y fantasías impulsados por Berlitz y sus seguidores
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Daniel,
Pues te debo pedir disculpas, pues no conocía tu libro. Con tu permiso, lo voy a incorporar al post.
Saludos,
Daniel
Me gustaMe gusta