viktor frankl

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO, Viktor Frankl

«A un hombre le pueden robar todo, menos una cosa, la última de las libertades del ser humano, la elección de su propia actitud ante cualquier tipo de circunstancias, la elección del propio camino».

De los numerosos testimonios de supervivientes de los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial, hay uno que destaca sobre el resto por su original planteamiento. En realidad, El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, es mucho más que un simple relato de memorias, puesto que las terribles vivencias que rememora el autor constituyen la base de una reflexión filosófica mucho más profunda.

Mientras que en otras obras similares, como la archiconocida Si esto es un hombre, de Primo Levi, el relato se centra en describir la crueldad sin límites del alma humana, dejando un poso de rabia y tristeza en el lector, el sentido de este libro es bien diferente. Sí, es cierto: en El hombre en busca de sentido está presente el horror, aunque este no se erige como protagonista único. En realidad, es más importante la parte dedicada a la reflexión y el mensaje positivo que transmite la obra.

«Aquellos que tienen un por qué para vivir, pueden soportar casi cualquier cómo«

La primera parte del libro es la más desgarradora: un relato impactante del día a día de los campos de la muerte, donde el único reto es tratar de conservar la humanidad a pesar de todo (en esto coincide con la obra de Levi); la segunda parte es más técnica y, con un lenguaje más académico, presenta al lector el concepto de logoterapia, el método terapéutico creado por el propio Frankl cuyo cometido es ayudar a las personas a encontrar un sentido a su existencia.

Es por esta razón que esta obra de Viktor Frankl, pese a ser el parte una autobiografía y en parte una obra filosófica, suele estar incluida en la categoría de libros de autoayuda. Ciertamente, su lectura puede ser de gran utilidad a muchas personas que están atravesando graves dificultades, aunque solo sea por la simple cuestión de relativizar todo cuanto nos pasa.

Viktor Frankl (1905-1997)

La principal enseñanza es esta: en el mundo existen la injusticia, el dolor y el sufrimiento. Forman parte de una realidad inexorable contra la que no se puede luchar. Muchas veces, una sola persona puede verse desbordada por la impotencia de tener que enfrentarse con una serie de circunstancias vitales adversas.

Sin embargo, como Frankl trata de explicar en su libro, somos nosotros mismos quienes podemos marcar la diferencia. Sin caer en la desesperación y sin evadirnos de la realidad. Cada persona tiene la oportunidad (y el deber) de elegir su manera de afrontar el destino que le ha tocado vivir.

«Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos».

Queda por decir que este es uno de esos títulos especialmente recomendados para ser disfrutado en formato de audiolibro, como sucede con muchos otros audiolibros de autoayuda. Una obra para disfrutar serenamente, con los ojos cerrados y la mente muy abierta, con la que sin duda el lector se estremecerá y tal vez aprenderá una valiosa lección.

Viktor Frankl (1905-1997) fue un neurólogo y filósofo austriaco de origen judío, fundador de la logoterapia. En 1942 fue detenido en Viena y deportado junto a su familia al campo de concentración de Theresienstadt. Después pasó por tres campos más, incluido Auschwitz. Fue liberado en 1945, no así su esposa y gran parte de su familia, los cuales murieron en los campos. Su obra El hombre en busca de sentido fue publicada por primera vez en Alemania en 1946.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s