TORMENTA ROJA, Tom Clancy

Tormenta roja - Tom Clancy-FREELIBROSAhora puede parecer ridículo, pero los de mi generación crecimos convencidos que la la Tercera Guerra Mundial, el choque entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el holocausto nuclear y todas esas cosas tan aterradoras eran inevitables. De hecho, todo esto estuvo a punto de suceder varias veces, como se ha sabido más tarde. Pero sobrevivimos, y aquí estamos, más viejos pero vivos, leyendo y hablando sobre libros.

Tom Clancy fue más allá y se imaginó cómo sería una guerra entre las dos grandes potencias, con Europa (una vez más) como campo de batalla. El resultado de este ejercicio de imaginación es la novela Tormenta Roja (1986), que tuvo la suerte de publicar pocos años antes de la Caída el Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría. Si hubiera esperado un poco más a escribirla seguramente no habría tenido tanto éxito.

La «tormenta» se desata cuando un grupo de terroristas islámicos hace saltar por los aires la mayor refinería de petróleo de la Unión Soviética, provocando el incendio de un oleoducto y la destrucción completa de un gigantesco campo petrolífero. Para la economía de la URSS, ya en esa época tocada de muerte por su insostenible pulso con Occidente, esto supone la ruina total del Estado. Y lo que es peor: la perspectiva de que millones de ciudadanos Soviéticos pasen un largo invierno sin calefacción. El petróleo del Golfo es la única salvación; la guerra, la única salida.

Pero la estrategia de los generales del Ejército Rojo no consiste en atacar directamente su objetivo, sino en la invasión de Alemania Occidental y el lanzamiento una operación sorpresa sobre Islandia. Allí, en los confines del Ártico, se desarrollará buena parte de la acción de la novela.

Un empacho bélico

Como en todas la sobras de Clancy, la acción es trepidante. No hay ni un segundo para tomarse un respiro. Nada que decir, uno ya sabe que es lo que se va a encontrar cuando lee a este autor, que no trabaja mucho la psicología de los personajes, simplemente va al grano. Sólo se detiene en largas descripciones y detalladas explicaciones cuando se trata de ahondar en ciertos aspectos militares: estrategia, armamento, tecnología, etc., de las que el norteamericano era una gran conocedor. En cambio, para alguien que no sea entusiasta del tema, el empacho bélico puede hacérsele muy pesado.

maxresdefault (1)
Imagen de Red Storm Rising, el juego para PC de 1998 inspirado en la novela

En realidad, en Tormenta Roja el verdadero elemento que mantiene la tensión es la amenaza de que el conflicto suba un escalón más de lo previsto y los bandos enfrentados acaben recurriendo al uso de armas nucleares. Por otra parte, es de agradecer que la historia no esté narrada desde el prisma de «buenos contra malos», aunque Clancy acabe barriendo un poco para casa.

Aunque impecable en el aspecto documental referente a lo militar, es más discutible una justificación realista de la historia desde el punto de vista geoestratégico. Analicemos el plan soviético: una especie de Blitzkrieg para ocupar Alemania por sorpresa y dejar a la OTAN sin poder de reacción. Y luego, con el tema resuelto, ir a por el petróleo. ¿Tiene sentido el plan de los rusos? Parece simplemente un pretexto para que Clancy exhiba sus conocimientos sobre el tema y pueda dar rienda suelta a su imaginación. No, no tiene mucho sentido.

O tal vez sí. En 2015 se reveló que, poco después de la publicación de la novela, el entonces presidente estadounidense Ronald Reagan le sugirió a Margaret Thatcher que leyera Tormenta Roja si quería comprender mejor las verdaderas intenciones de la Unión Soviética con respecto a Occidente. ¿Bromeaba o lo decía en serio? Quizá las fuentes donde bebió de Clancy para preparar su obra eran más fiables de lo que se pensaba, después de todo.

Si te ha gustado esta entrada no olvides hacer clic en Me Gusta. Y si quieres leer más reseñas tal vez te interese suscribirte a Un Humilde Lector.

Un comentario en “TORMENTA ROJA, Tom Clancy

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s