MÚSICA EN LA SANGRE, Greg Bear

51M2bSODrfL._SX338_BO1,204,203,200_Noocitos: células inteligentes capaces de pensar y tomar sus propias decisiones. Esta es la base de la novela Música en la sangre (1985), de Greg Bear. Ciencia ficción hard donde la haya.

Cuando se publicó esta historia, el tema de la investigación  y experimentación genética era visto con mucho optimismo dentro del mundo científico. La panacea. Bear vino a bajar un poco aquella euforia, imaginando un improbable pero catastrófico devenir de los acontecimientos.

La novela tiene un protagonista inicial: Vergil Ulam, un científico brillante pero individualista, con una personalidad complicada y cargado de traumas infantiles. Un personaje que produce ternura y rechazo casi a partes iguales.

Vergil trabaja para un poderoso laboratorio llamado Genetron, aunque se dedica a realizar sus experimentos privados fuera de programa en su horario laboral. Cuando le descubren, es despedido de forma fulminante y obligado a destruir sus experimentos. Vergil no se resigna a destruir su «obra», así que antes de marcharse se inyecta sus propios linfocitos cuyos genes ha manipulado previamente: es la única forma de salvar su trabajo.

4107baa5a2dec07833751ea332774795.jpg

Apestado dentro de la profesión, Vergil se abandona a una peculiar relación amorosa con Suzy, mientras su cuerpo empieza a experimentar cambios alarmantes. El título de la obra se origina en esta parte, cuando Vergil trata de explicar lo que está pasando en su interior:

«—Estoy escuchando.

—¿El qué?

—No lo sé. Sonidos. Silencios. Como una música. El corazón, la totalidad de los vasos sanguíneos, la fricción de la sangre por las arterias, las venas. Actividad. Música en la sangre.»

El científico es portador de un universo interior de células inteligentes (noocitos) que primero colonizan su organismo («Vergil se estaba convirtiendo en una galaxia») y después romperán las barreras para seguir creciendo más allá. En este punto el relato de terror se transforma en una novela de tintes apocalípticos. O no, todo depende cómo se mire:

«Están dentro,son  parte de nosotros ahora. Son nosotros. ¿Dónde podemos escapar?»

El pensamiento transforma la realidad

Blood music fue el título de un laureado relato de Bear que consiguió los premios Nébula y Hugo en 1983 y 1984 respectivamente. Fue entonces cuando, espoleado por el éxito, se lanzó a escribir la novela.

GregBear_template_2
Greg Bear

Esta versión extendida del relato original hace que la narración se estire de manera forzada, pierda frescura, empantanándose incluso en algunos momentos cercanos al desenlace final en los que, por repetición, la lectura se vuelve un tanto tediosa.

Los noocitos «engullen» a todos los organismos vivos que encuentran a su paso (humanos incluidos) y crean un superorganismo de siete mil kilómetros de largo en América del Norte. Y mientras la Humanidad trata de entender que está pasando, ellos ya han decidido dar el gran paso hacia un nivel superior. Toda esta parte de la novela constituye, en mi opinión, un galimatías metafísico-filosófico en el que es fácil perderse.

Sin embargo, es también en la parte final donde se encuentra el concepto más interesante de la novela: la capacidad del pensamiento para transformar la realidad tangible:

«No sólo cuatro cinco billones de individuos conscientes, Michael, sino trillones … (…) Diminutos, muy densos, enfocando su atención sobre todos los aspectos de lo que les rodea (…) Los observadores y los teorizadores pueden fijar la forma de los acontecimientos, de la realidad (…) Todas las partículas, toda la energía, e incluso el mismo tiempo y el espacio en ultima instancia no son más que información. La naturaleza, el universo, pueden ser alterados ahora mismo, Michael. Por los noocitos».

Si te ha gustado esta entrada no olvides hacer clic en Me Gusta. Y si quieres leer más reseñas tal vez te interese suscribirte a Un Humilde Lector. También puedes invitar a un café a este humilde lector a través de PayPal.

Un comentario en “MÚSICA EN LA SANGRE, Greg Bear

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s