KIRINYAGA, Mike Resnick

9788416035663¿Son realizables las utopías? A todos nos gusta pensar que sí, pero incluso contando con los medios y la voluntad, son muchos los problemas que pueden convertir la idea de un paraíso en un infierno.

Esto, grosso modo, es lo que se plantea en Kirinyaga (1988), de Mike Resnick, una movela fácil de leer pero que aborda numerosas cuestiones que invitan a reflexionar.

Estamos en el siglo XXIII y la Humanidad ha conseguido crear planetoides habitables semejantes a la Tierra.  En uno de ellos se han asentado los kikuyu, pueblo originario de Kenia, con el objetivo de regresar a su modo de vida anterior al contacto con los europeos. El paraíso perdido. Bautizan al planeta con el nombre de Kirinyaga, su montaña sagrada.

Koriba es el mundumugu, hechicero y líder espiritual de los kikuyu. El personaje central y narrador de las historias breves que forman la novela. A pesar de ser una persona culta y educada en las mejores escuelas occidentales, el viejo brujo es un fundamentalista de manual: guardián de las tradiciones de su pueblo, siempre alerta para evitar que la utopía de Kirinyaga no acabe contaminada por elementos del exterior.

20019443._SX540_

Koriba instruye a los niños a través de fábulas de elefantes, leopardos, cebras y otros  animales que se extinguieron hace tiempo. Aún así, le resulta complicado explicar algunas contradicciones y convencer a su pueblo de que, por ejemplo, «aceptar la medicina de los europeos» para salvar la vida de un niño de la tribu es una mala decisión que llevará a la utopía al desastre.

«Nos dijiste que en las utopías todo el mundo es feliz. Yo no soy feliz, así que hay algo que no funciona en Kirinyaga».

Koriba es un personaje tremendo. En algunos pasajes le vemos como un monstruo, hipócrita e inflexible, capaz de sacrificar cualquier cosa con tal de hacer prevalecer su idea de lo que Kirinyaga debe ser. En otras ocasiones sus argumentos resultan realmente convincentes, o al menos dignos de una reflexión más profunda.

En cualquier caso es siempre fiel a sus ideas, equivocadas o no. La obcecación del mundumugu como amo y señor de su pequeño mundo es en cierto modo conmovedora.

El mensaje de Resnick es que no se puede detener el progreso. El mundo se transforma irremediablemente, dejando atrás muchas cosas condenadas a desaparecer.

«¿Nos habíamos dejado llevar por el espejismo de que podíamos volver a un modo de vida que había desaparecido para siempre?»

Kirinyaga-Resnick-une

Kilimanjaro

Los relatos breves de Kirinyaga son fáciles de leer a pesar de poseer una carga filosófica de alto octanaje. Pero honestamente, creo que no fue una buena idea por parte de Gigamesh (por cierto, ¡qué maravillosa portada de Corominas!) editarlos junto con la «segunda parte». La idea es buena, pero la calidad narrativa es inferior.

Esta segunda parte, llamada Kilimajaro, sirve para contraponer la idea de una utopía integrista y conservadora (la de Kirinyaga) a la de una utopía abierta y liberal. Los líderes del planetoide de los masái evitan a toda costa dejarse lastrar por las rígidas normas que llevaron a los kikuyu al desastre.

MR 2
Mike Resnick

Las decisiones que se toman en esta nueva utopía son más progresistas y liberales. A mí me gustó especialmente la siguiente, que cerraba el debate sobre el «idioma oficial» de Kilimanjaro:

«Resolveremos el problema obviándolo (…) Si hablas una lengua que tu interlocutor entiende, qué más da cuál sea; y si no la comprende, el sentido común dicta que los dos probaréis con las otras hasta dar con la que sirva para entenderos».

Paradójicamente, ésta y otras decisiones acabarán proporcionando resultados no deseados. También se llegará a una utopía fallida, aunque por distintos caminos. En este punto los intelectuales de Kilimanjaro llegan a dudar de la misma idea de lo que es en realidad una utopía:

«¿No se te ha ocurrido nunca, David, que tal vez la utopía no sea el resultado final, sino el mero acto de luchar por ese fin?»

En resumen: una maravillosa lectura donde la ciencia ficción parece un mero pretexto para cuestionar el concepto de utopía, una ilusión que los humanos llevamos insertada en nuestro pensamiento y a la cual acudimos a lo largo de la historia de forma recurrente, siempre sin éxito.

Si te ha gustado esta entrada no olvides hacer clic en Me Gusta. Y si quieres leer más reseñas tal vez te interese suscribirte a Un Humilde Lector. También puedes invitar a un café a este humilde lector a través de PayPal.

2 comentarios en “KIRINYAGA, Mike Resnick

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s