LA AMENAZA DE ANDRÓMEDA, Michael Crichton

51XJKQVKTjL._SX327_BO1,204,203,200_Ahora que atravesamos momentos de miedo e incertidumbre a cuenta del coronavirus, vale la pena recordar una de las primeras y más exitosas novelas de Michael Crichton, más o menos relacionada con el asunto: La amenaza de Andrómeda (1969).

El título original es The Andromeda Strain, es decir, la cepa de Andrómeda. Así es como es llamado el microbio que llega a nuestro planeta a bordo de un satélite estadounidense estrellado cerca de Piedmont, un pequeño pueblo de Arizona. Un pequeño bicho tan extraño como letal.

El panorama que se encuentran los militares cuando llegan al pueblo es sobrecogedor: cadáveres por las calles y más cadáveres dentro de las casas. También los primeros soldados en llegar, al no contar con trajes de protección bacteriológica, fallecen de forma casi instantánea.

Sin embargo, entre tanta desolación hay dos supervivientes: un anciano y un bebé. Ellos y las muestras del microbio asesino recogidas in situ son lo único con lo que va a contar el selecto equipo de científicos escogidos para ejecutar el protocolo Wildfire y tratar de conjurar el peligro que se cierne sobre la humanidad.

e825f09b9e05e895e0b43c6a45786f00

Bueno, eso y unas espectaculares instalaciones científicas con diferentes niveles de protección y desinfección, amén de todos los instrumentos técnicos imaginables para la época en la que se escribió la novela.

Crichton explicó en su día que todo lo que se cuenta en La amenaza de Andrómeda está basada en un hecho real, aunque probablemente éste fuera convenientemente exagerado y ornamentado a la hora de plasmarlo en una novela.

andromeda-strain-2

La idea podría haber surgido de las teorías, en la novela expuestas por un biólogo británico llamado J.J. Merrick, sobre cómo sería el primer contacto humano con vida extraterrestre:

«La primera interacción humana con la vida extraterrestre consistirá en el contacto con organismos similares, si no idénticos, a las bacterias o virus de la tierra. Las consecuencias de tal contacto son inquietantes cuando se recuerda que el 3 % de todas las bacterias de la tierra son capaces de ejercer algún efecto nocivo sobre el hombre».

Y aunque en la novela no ahonda en esta cuestión, la idea ofrece nuevas perspectivas al tema de la búsqueda de vida extraterrestre:

«Quizás la forma de vida más inteligente en un planeta distante no sea más grande que una pulga. Quizás no más grande que una bacteria.»

michael-crichton-hp
Michael Crichton (1942-2002)

En cualquier caso, se nota que el autor, que fue profesor de medicina en Harvard, conoce muy bien la materia de la que escribe. Y eso se nota. De hecho, en algunos pasajes peca incluso por exceso, provocando que la lectura se vuelva un tanto espesa para los legos como yo.

El argumento es muy atractivo, aunque el ritmo de la novela es irregular. El comienzo es trepidante y está lleno de intriga, pero después ese torrente desbocado se amansa y el «río» de la historia fluye lento y perezoso. De nuevo se acelera todo al final, aunque de un modo un tanto precipitado.

Puede que, como he oído decir alguna vez, más que una novela el tema que se trata fuera más apropiado para el guión de una película. De hecho la adaptación cinematográfica filmada por Robert Wise en 1971, es bastante digna.

La amenaza de Andrómeda es en definitiva se trata de una lectura entretenida, hasta me atrevería a decir que didáctica. Ahora que todos andamos con la mosca tras la oreja con los virus, seguro que leyendo esta novela aprenderemos cosas muy interesantes sobre este fascinante y perturbador mundo invisible.

Si te ha gustado esta entrada no olvides hacer clic en Me Gusta. Y si quieres leer más reseñas tal vez te interese suscribirte a Un Humilde Lector. También puedes invitar a un café a este humilde lector a través de PayPal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s