LA HISTORIA PROHIBIDA DEL SÁHARA ESPAÑOL, Tomás Bárbulo

He rescatado esta vieja reseña de las profundidades de mi anterior blog a cuenta de los lamentables últimos sucesos de actualidad sobre el Sáhara Occidental. La escribí en 2008, pero aún hoy pienso que La Historia prohibida del Sáhara Español, de Tomás Bárbulo, sigue siendo una lectura muy interesante y esclarecedora:

«A finales de octubre de 1975 el ejército español recibió órdenes de retirarse de los puestos del interior del Sáhara para dejar camino libre a Marruecos y Mauritania. Las tropas de Hassan II entraron en el norte del territorio a sangre y fuego. Los guerrilleros del Polisario se enfrentaron a los invasores. Cerca de 40.000 civiles saharauis, en su mayoría ancianos, mujeres y niños, que habían huido de las ciudades, fueron bombardeados en el desierto con napalm y fósforo blanco».

Así explica el periodista Tomás Bárbulo en su libro La Historia prohibida del Sáhara Español (2002) lo que sucedió en aquellos infames días en los que el gobierno español abandonó el Sáhara a su suerte, dejándolo a merced de sus voraces vecinos del norte.

La traición se había gestado meses antes. La ONU presionaba a España para la descolonización del territorio y la celebración de un referéndum, pero Franco le daba largas. Hassan II aprovechó la parálisis del gobierno español, pendiente de la salud del dictador y lleno de incertidumbre en el futuro. La Marcha Verde fue diseñada por agentes norteamericanos, con el visto bueno de Henry Kissinger (recuerden, Premio Nobel de la Paz) y financiada con petrodólares kuwaitíes. Además, Marruecos contaba con el explícito apoyo de Francia. Había demasiada presión para Arias Navarro, entonces presidente del gobierno quien, con Franco moribundo y acongojado por todo lo que le venía encima, solo veía el Sáhara como un trozo de desierto inútil del que había que desprenderse cuanto antes mejor.

En realidad todos estaban de acuerdo, solo faltaba dar apariencia legal y solemne a aquella farsa: Los Acuerdos de Madrid. Hasta el último día, las autoridades civiles y militares españolas en el Sáhara mintieron a los nativos, prometiéndoles una autonomía y asegurándoles el amparo de España. En realidad, no había esperanzas para los saharauis, engañados por los españoles, vendidos a Marruecos.

La «pacífica» Marcha Verde fue en realidad una sangrienta operación de exterminio, como recogen numerosos testimonios internacionales. Los militares marroquíes —explica Bárbulo— mataron a familias enteras, violaron a las mujeres, saquearon y quemaron las jaimas, ametrallaron a los animales y envenenaron los pozos. Para oponerse a ellos, el Polisario apenas contaba con un centenar de viejos fusiles. Comprendiendo que la derrota era inevitable, dirigieron sus esfuerzos a organizar el éxodo de la población al sur de Argelia.

Campo de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia

Nadie se ha interesado nunca en procesar al monarca alauita por crímenes contra la humanidad, aunque había motivos de sobra. Entre el 12 y el 15 de febrero de 1976, la aviación marroquí bombardeó tres campamentos de refugiados con fósforo blanco. Cientos de civiles murieron con las vías respiratorias reventadas. En este ataque fue herida la enfermera catalana Montserrat Aizcorbe.

El gobierno español fue cómplice de aquella infamia. La población española, recién salida de la dictadura, mal informada de los sucesos del Sáhara y abrumada por los acontecimientos en España, no tuvo conciencia del drama de los saharauis. Algunos militares, que semanas antes estaban persiguiendo a los guerrilleros polisarios, pasaron a colaborar con ellos a espaldas del alto mando. La indignación de algunos les llevó incluso a desertar y combatir junto al Polisario. Recordando aquellos días, el capitán Bernardo Vidal escribió: 

«Quisiera poder explicar la vergüenza sufrida al desarmar a soldados leales, al rodear con alambradas y armas de todo tipo a una población indefensa (…) Con los ojos desorbitados y con el orgullo de un pueblo que quiere ser libre nos preguntaban continuamente: ¿Por qué nos hace esto España?»

Hoy en día parece que a nadie en nuestro país le importa lo más mínimo lo que sucedió en el Sáhara, antes, durante y después de la presencia española. Leer este libro es una buena manera de conocer una parte de nuestra propia historia que ha quedado injustamente olvidada.

4 comentarios en “LA HISTORIA PROHIBIDA DEL SÁHARA ESPAÑOL, Tomás Bárbulo

  1. El descubrimiento de los fosfatos fue el comienzo de esta tragedia. Si no hubiese riqueza en el Sáhara, habrían dejado en paz a su gente. Siempre es la misma historia, el resto es retórica de los vencedores. No conocía este libro. Tu excelente reseña lo convierte en referencia obligada sobre el tema. Saludos 🙂

    Le gusta a 1 persona

  2. Gracias por tu comentario, Juan. Tu apunte es muy acertado: los intereses económicos están detrás de todo. No me gusta meterme en este tipo de jardines (en mi anterior blog un día me llamaban rojo y al siguiente facha), pero hay asuntos que claman al cielo y el contenido de este libro es muy revelador. Un saludo.
    Daniel

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s