EL AÑO DE LA CONFUSIÓN, José Manuel de la Torre

Existen algunos libros en los que el lector puede percibir todo el esfuerzo y el dolor que ha debido suponer escribirlos. El año de la confusión (2022) es, sin duda, uno de estos. Un relato personal, desgarrador y auténtico. Una narración de las que dejan huella.

David, quien narra su historia en primera persona, recuerda su infancia en el seno de una familia imperfecta y vacía. Sin embargo, es Hugo el verdadero protagonista. Su hermano mayor (el segundo de tres) se distingue por su inteligencia superior y su extraordinaria fuerza de voluntad. Un nihilista que toma la decisión de vivir de acuerdo con sus ideas, para desesperación y enojo de buena parte de su entorno.

Tras sufrir un grave accidente de moto, David recibe en el hospital la visita de Sofía, la única mujer que ha pasado por la vida de Hugo. Aunque ella rehúye hablar de él durante la conversación, más tarde le envía a Hugo un largo mensaje de audio explicándole los detalles de su relación y el fracaso de la misma.

Terminada su convalecencia, David afronta una lenta recuperación. Una penosa reconstrucción física y psicológica que incluye un retiro casi ascético de soledad y silencio. Tras este «año de confusión», finalmente encontrará el éxito profesional en el mundo de la publicidad.

La decisión familiar de vender el hogar familiar significa dejar a Hugo fuera. Se percibe cierto tono de vendetta en las palabras del hermano mayor, Juan, y su esposa Magda: «le dijimos que este momento llegaría». Por otra parte, la indiferencia de los padres es atronadora. Solo David parece temer por la suerte de Hugo, que desaparecerá de sus vidas para siempre.

Me aventuro a pensar en que el autor ha escrito esta obra tratando de saldar algún tipo de cuenta consigo mismo y con su hermano, aunque en ningún momento se precisa que este sea un relato autobiográfico. El autor no juzga a Hugo, solo se esfuerza en explorar su vida y su pensamiento para tratar de comprenderle.

«Ahora que todo ha pasado, y que él ya no está, trataré de entender lo que hasta ahora no he podido».

En el aspecto estrictamente técnico, hay que destacar la dificultad que siempre entraña el hecho de escribir un relato en primera persona, resuelto en este caso de forma magistral por el autor. Aparte de otras virtudes, el mayor logro narrativo de José Manuel de la Torre es conseguir mantener el ritmo y el interés de la historia, incluso cuando nos sumerge en las profundidades de la mente de Hugo, navegando en un espeso mar de ideas y abstracciones filosóficas.

Por otra parte, en El año de la confusión hay un montón de referencias musicales, cinematográficas y literarias realmente fascinantes. Algunas muy cercanas para mí, pues también son el escenario de mis años de juventud. Me ha agradado recuperar el maravilloso relato borgesiano de El Inmortal, o descubrir la existencia de un libro que, gracias a esta lectura, ya he puesto en mi lista de pendientes: La conspiración contra la especie humana, de Thomas Ligotti.

Por último, una reflexión personal sobre Hugo, cuya figura se mueve entre lo reprochable y lo admirable. En materia filosófica, yo siempre admiré a los estoicos, pero en el fondo siempre he sabido a mi pesar que en realidad estoy en el equipo de los cínicos. Tal vez Hugo represente lo que muchas personas quisieron haber hecho, pero que tal vez nunca encontraron el coraje necesario para emprender ese camino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s