
Aprovechando la fecha de hoy, 12 de octubre, he recopilado una pequeña selección de novelas que giran en torno a la figura de Cristóbal Colón.
Existen incontables biografías y estudios históricos sobre el navegante genovés y su gesta que cambió el mundo: el Descubrimiento de América. Sin embargo, las obras de ficción en torno a su figura son relativamente escasas, si tenemos en cuenta la dimensión del personaje.
He aquí un puñado de novelas históricas sobre Cristóbal Colón, algunas realmente originales y rompedoras, que merece la pena conocer:
Memorias de Cristóbal Colón (1987), Stephen Marlowe

Una curiosa autobiografía ficticia del almirante que aporta un enfoque original dentro de la novela histórica. Marlowe empleó la misma fórmula para novelar las vidas de Cervantes, Goya y Edgar Allan Poe.
El autor rellena las lagunas biográficas de Colón usando la imaginación, pero sus invenciones encajan perfectamente con los cánones de la época y con lo poco que sabemos del personaje. Esto quiere decir que Memoirs of Christopher Columbus es un libro muy bien documentado y trabajado.
Lo que sí parece fuera de toda duda es la admiración del autor hacia Colón, al que retrata como un genio y un tipo carismático, humano y noble.
Mataré a Cristóbal Colón (2010), Gino Nebiolo

Thriller histórico firmado por un italiano enamorado de la historia de España: Gino Nebiolo.
La trama de Mataré a Cristóbal Colón nos cuenta la aventura de Rodrigo, un joven soldado que tras participar en la toma de Granada viaja a Sevilla en busca de trabajo. El azar querrá que acabe enrolado en una de las naves que comandará Colón rumbo a las Indias.
Esta es la aventura del primer viaje transatlántico y del descubrimiento del Nuevo Mundo narrado desde el punto de vista de un marinero, un personaje anónimo. Sin duda, una perspectiva diferente de la historia oficial conocida por todos.
Carta del fin del mundo (2013), José Manuel Fajardo

Esta novela arranca precisamente con el regreso de Colón de su primer viaje, ya en 1493. El genovés vuelve a España para anunciar su hallazgo, dejando a treinta y nueve de sus hombres en la isla de La Española.
Aquí Cristóbal Colón es un personaje secundario, pues el protagonista es uno de los españoles que deben defender el primer asentamiento en la nueva tierra: Domingo Pérez, de Bermeo.
El texto de Carta del fin del mundo es una larga epístola que Domingo escribe a su hespaño.En ella explica sus miedos e ilusiones, así como los detalles de aquel lugar desconocido y misterioso, fascinante pero también peligroso, donde un puñado de hombres lucha por sobrevivir.
Época (2016), Jesús Eduardo Márquez Solórzano

El título completo de esta novela es Época: de las islas y tierra firme de las Indias. Lo firma el venezolano Jesús Eduardo Márquez Solórzano y toma la forma de una autobiografía ficticia del descubridor de América.
Cristóbal Colón no resuelve la grandes dudas en torno a sus orígenes (podría causarle problemas), pero sí rememora sus viajes y aventuras en una narración con rigor histórico y un tono muy ameno.
Además no es un relato maniqueo de buenos y malos, sino una descripción detallada y emotiva del sufrimiento de los pueblos indígenas y del valor y las penurias de los españoles que se embarcaron rumbo a lo desconocido. El resultado, la forja de la nueva cultura hispanoamericana.
Hasta aquí los libros en castellano o traducidos a nuestro idioma. Sin embargo, no puedo resistir la tentación de comentar algunos títulos en inglés sobre el tema que no he leído pero que me han parecido realmente fascinantes:
El primero es Navigator (2007), de Stephen Baxter. Este es el segundo tomo de la trilogía Time’s Tapestry, la cual no ha sido traducida al español, que yo sepa. Emperor y Conqueror son los títulos de los otros libros. Al parecer, el viaje de Colón aparece en la tercera y última parte de la novela y su historia se enmarca dentro de una profecía que anuncia la llegada de una paloma (columba, en latín) que realizará un gran viaje hacia el oeste.
Otro libro que, al menos desde la distancia, parece interesante es Pastwatch: The Redemption of Christopher Columbus (1996), de Orson Scott Card, célebre autor de la Saga de Ender. Parte de la acción trata sobre un grupo de científicos del futuro que viajan al siglo XV para cambiar el modo en el que se produjo el contacto entre la civilización europea y los pueblos nativos americanos. Entre otras cosas, se cuenta la aventura de Cristóbal Colón y su llegada a una tierra cuyos pobladores han desarrollado una civilización poderosa y tecnológica. ¡Qué delirante ucronía!
Hola Daniel.
Muy agradecido por sus comentarios y por haberme incluido entre notables escritores.
Mucho éxito
Jesús E. Marquez S.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Era de justicia. Gracias por pasar por aquí y comentar.
Me gustaMe gusta