Duelos y quebrantos (2022) es una novela autoeditada que me ha sorprendido por su excelente calidad literaria y narrativa. Ignoro si Ana Girón tiene padrinos que le puedan ayudar a navegar en el proceloso mundo editorial. Ojalá sea así, porque es lo único que le hace falta para triunfar. El talento ya lo tiene.
El relato se inicia en la localidad de Almagro, en 1954. Tras la muerte de Doña Paca, son sus sobrinos quienes deben hacerse cargo de su gestión. Elisa, la enfermera; Ginés, el cura. Una de las primeras decisiones que deben tomar es si hay que continuar o no con la práctica de adopciones irregulares de recién nacidos.
Los hermanos optarán por deshacerse del Director de hospital, un personaje enigmático de rostro desfigurado. Este, humillado, tratará de vengarse.
No podría decir más sin desvelar la trama, que está llena de giros inesperados (la historia esconde mucho más de lo que anticipa esta breve sinopsis) y que mantiene al lector pegado a las páginas de una forma casi natural. Eso sí, recomiendo a todo el mundo leerla y disfrutarla como yo he hecho.
Más allá de la trama, hay otros aspectos de Duelos y Quebrantos que merece la pena destacar:
El primer tema a tratar es la cuestión moral de las adopciones ilegales. Un asunto que va mucho más allá de la ficción. Los pobres se deshacen de sus retoños, a los que no pueden mantener, mientras que las parejas pudientes, que no pueden tener hijos, encuentran así una manera de hacer su sueño realidad. La intermediación tiene un precio. Desde el punto de vista humano, es una aberración; desde una postura más pragmática, una solución satisfactoria para todas las partes. Para los desalmados, una forma más de enriquecerse.
Otro tema secundario que está en las páginas de la novela es el de la redención, que no perdón. ¿Puede una persona normal llegar a cometer los más atroces crímenes sin sentir remordimiento? ¿Puede esa misma persona cambiar y tratar de reparar, al menos, parte del daño causado? El tema es interesantísimo.
Indudablemente, en Duelos y quebrantos encontramos también un reconocimiento a la mujer, aunque sin caer en argumentos facilones y juicios anacrónicos (esos errores se estilan mucho en las novelas históricas actuales). Salvo para las más resignadas, ser mujer en la España en los años 50 no era fácil, por eso Doña Paca es una rara avis que se empeña en nadar a contracorriente, arriesgar y ganar. También Elisa tratará de ser la dueña de su destino.
La novela también contiene numerosas referencias a los clásicos de la literatura española, en especial a Cervantes, al que tanto Doña Paca antes, como Elisa después, citan constantemente. Un hilo conductor. Las dos acuden al Quijote en busca de sabiduría o consuelo. Todo lo que una persona debe saber ya está escrito en sus páginas. El gran faro moral e intelectual.
También me ha gustado el modo en el que la autora trata el siempre espinoso asunto de nuestra Guerra Civil. Casi todos los personajes de la novela, especialmente uno, arrastran las marcas la tragedia nacional. Ana Girón no cae en la simpleza de dividir la contienda entre buenos y malos. En realidad, la única división posible es la de los malos contra los débiles (me permito aquí parafrasear a Rubén Darío). La guerra no es más que eso: el terreno abonado para que la maldad y la barbarie triunfen, da igual el uniforme que vistan.
Por último, tengo que insistir en lo bien que escribe Ana Girón. A mí me ha ganado con su estilo sencillo, certero y delicado. Con él es capaz de contarnos esta historia tremenda, salpicada de escenas terribles y crudas, pero también con momentos emotivos e inolvidables. Una grandísima novela.
Excelente definición de la guerra. La supuesta superioridad moral con la que algunos escriben sobre el pasado suele ser una señal de que ni siquiera entienden su presente. Me apunto esta novela, tu gran reseña invita a leerla. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
A veces encuentras verdaderas joyas en autopublicados. Con calidad superior a la de muchos «escritores» de moda. Qué te voy a contar…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Interesante. Tiene mucha fuerza. Gracias por la información. Abrazos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por pasar por aquí a comentar 🙂 ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta