Hace años que tenía como asignatura pendiente leer una novela que ha sido elevada a los altares por lectores de todo el mundo. Cuando esto sucede, uno corre el peligro de crearse unas expectativas demasiado altas y llevarse después una pequeña decepción. Sin embargo, con León del Africano (1986), de Amin Maalouf ha sucedido precisamente lo contrario.
Es más, después de leer esta maravilla me sentí un poco mal conmigo mismo por haber desperdiciado mi tiempo con tantas novelas malas (algunas de ellas han sido comentadas en este blog) y haber relegado tantas veces Léon l’Africain al final de la lista.
Y es que no me queda más remedio que colocar este libro en la misma estantería donde situaría a obras como Opus Nigrum o Los pilares de la Tierra. Una estantería de madera noble dedicada a las novelas históricas cinco estrellas. En este caso también novela biográfica basada en la vida de Hasan bin Muhammed al-Wazzan al-Fasi, un viajero del siglo XVI nacido en Granada que recorrió numerosos países de Europa y África.
«Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía.»
León el Africano se divide en cuatro libros, cada uno de ellos titulado con el nombre de las ciudades que marcan su vida: Granada, Fez, El Cairo y Roma. Para un amante de la historia, el libro está lleno de pasajes interesantes, probablemente bien conocidos, pero vistos siempre desde la perspectiva del mundo islámico. Un punto de vista, hay que decirlo, desprovisto de revanchismo o maniqueísmo.

Un contador de historias
Pero más allá del contenido histórico (y en ocasiones también filosófico), lo que realmente maravilla de esta novela es la forma de narrar del autor. Pura poesía que atrapa y hechiza al lector sin remedio.
“Le preguntaron un día a una beduina a cuál de sus hijos quería más. Ella contestó: al enfermo hasta que cure; al pequeño hasta que crezca; al viajero hasta que vuelva.«
Suelo incluir en cada reseña algunas citas que he subrayado y que me han gustado especialmente. En el caso de León el Africano podría haber seleccionado hasta la última palabra:
“No te deseo que tengas inteligencia, pues tendrás que ponerla al servicio de los poderosos; te deseo que tengas suerte, para que la gente inteligente esté a tu servicio.”

Se diría que en las venas de Maalouf, nacido en el Líbano, corre la sangre de los grandes narradores del mundo árabe. Él, más que novelista, se ha definido en alguna ocasión como «un contador de historias», y así me lo puedo imaginar yo, alrededor de una hoguera en un campamento en mitad del desierto, con un vaso de té en la mano, encendiendo las miradas de quienes le escuchan.
“Cuando la mente de los hombres te parezca estrecha, piensa que la tierra de Dios es ancha y anchos Sus manos y Su corazón. No vaciles nunca en alejarte allende todos los mares, allende todas las fronteras, todas las patrias, todas las creencias.”
Si la biografía (real o inventada) de León el Africano es de por sí fascinante, la forma de contarla la engrandece todavía más. Hay que rendirse a la evidencia: esa forma tan elegante y a la vez tan amena de explicar las cosas queda fuera del alcance de la mayoría de juntaletras como yo, a quienes sólo nos queda el consuelo de poder admirar ese talento y disfrutar con cada palabra.
Si te ha gustado esta entrada no olvides hacer clic en Me Gusta. Y si quieres leer más reseñas tal vez te interese suscribirte a Un Humilde Lector.
No es un autor que me guste me aburre horrores como Camilo José Cela… sus libros demasiado pesados y con premio casualidades de las grandes instituciones
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aquí sí que no puedo coincidir contigo, David, aunque confieso que de este auror sólo he leído esto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Para libros gustos, lee más del autor y me dices,existen autores africanos mejores para mi gusto🙈🙈🙈🙈
Me gustaLe gusta a 1 persona
nunca lo había oído mencionar, pero por lo que dices voy a correr a comprarlo! Las frases que pusiste del libro, hablan de una profundidad y de una forma de ver la vida que solo muy pocos autores logran.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial. Ya me dirás qué te ha parecido.
Me gustaMe gusta
Si quieres, te lo puedo pasar. Escríbeme a danielterrasa@gmail.com
Me gustaMe gusta
Me gusta mucho Amin Maalouf. Samarcanda, El viaje de Baldassare o León el Africano me parecieron unas novelas adictivas. Y Las Cruzadas Vistas por los Árabes, un ensayo que todo el mundo debería conocer.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona