10 preguntas a Antonio Guisado, autor de CUERVOS BLANCOS PALOMAS NEGRAS

Antonio Guisado

No todo ha sido malo este 2020 de ruina y pandemia. Por ejemplo, he podido disfrutar de grandes lecturas, tanto de autores consagrados como de nuevos talentos.

Una de las novelas que más me han sorprendido fue Cuervos blancos palomas negras, de Antonio Guisado (aquí la reseña). Una novela negra difícil de clasificar, pero escrita de un modo muy original y con una trama llena de sorpresas. Disfruté mucho leyéndola y me quedé con ganas de formular muchas preguntas a su autor. Estas han sido sus amables respuestas:

  1. ¿Cómo fue tu decisión de empezar en el mundo de la literatura?

No creo que hubiera decisión alguna. Simplemente fue madurando. Recuerdo entregar un primer relato largo a un profesor de literatura en el instituto para que me diera una opinión. También recuerdo que no me hizo ni caso (supongo que no sería el primero) y me lo devolvió sin leer al tiempo. No me desanimó, pero sí que me defraudó.

Más tarde recuerdo rebuscar concursos literarios en las secciones correspondientes del periódico, hacer copias y copias de relatos, y enviar en sobres abultados relatos que nunca generaron respuestas.

Con la llegada de la autopublicación, todo se vuelve fácil y autosuficiente.

2. ¿Cuáles son tus autores/géneros favoritos?

Difícil. En cuanto a géneros no descarto ninguno. Me gustan todos. Es más cuestión del cantante que de la canción. No soy aficionado al teatro, pero no hay desperdicio en el Hamlet de Shakespeare, por ejemplo. Suelo compaginar tres libros a la vez generalmente: uno contemporáneo, otro clásico, y un tercero de viajes o técnico. Antes también me atraía la poesía, pero la dejé atrás en los años de estudios. Blake, Rimbaud, Baudelaire, Quevedo, Bécquer y muchos otros… Simplemente se fue un día sin avisar. Y me quedé con la novela y el relato.

«¿Que si existe La Cebolla? Es la pregunta del millón«

Leo sobre todo novela: me vale la ficción, la no ficción, el terror, la policiaca, aventuras… Casi cualquiera menos romántica. Como decía, es más cuestión de la capacidad del escritor de agarrarme que del género.

Más difícil aún sería elegir entre autores. Si en lugar de favoritos fueran los que más me han influido, debería empezar por Poe, y seguramente seguir con Bécquer.

Si tuviera que quedarme con alguno debería ser Poe, seguramente.


3. Bueno, tiene sentido: Poe también escribió sobre cuervos. Pero háblanos de «Cuervos blancos palomas negras». Se trata de una novela negra, intensa y sorprendente, pero difícil de etiquetar. ¿Qué encontrará el lector en ella?

Espero que entretenimiento y un buen rato. Aparte de esto, supongo que un poco de realidad edulcorada, una exposición de la fragilidad del equilibrio diario, y una historia de la que nadie está del todo libre y que cualquiera podría protagonizar de una u otra manera. Un poco de vida, de la escala de grises en que nos movemos todos y que puede aclararse u oscurecerse según las decisiones que tomamos, que otros toman, y de las circunstancias que nos rodeen.

4. ¿Qué te inspiró a escribir esta historia? ¿Hay algo de realidad o es todo pura ficción? Tengo que preguntarlo: ¿Existe ‘La Cebolla’?

Es una historia curiosa. El argumento se presentó de repente, tomando unas cervezas con un amigo que me comentaba como se comentan las cosas con una cerveza delante, un caso mediático y real donde según la sentencia –que había leído – las cosas no eran exactamente blancas o  negras. Había matices. Me quedé con esto último y a la mañana siguiente tenía el argumento y el desarrollo al completo en la cabeza, ayudado por una noticia que escuché en el coche camino al trabajo ¡Tenía hasta el final! Esto nunca me había ocurrido. Tener la historia entera en la cabeza, a falta de detalles que eran susceptibles de variar: ¿Quién mata a quién? ¿Dónde? Cosas así, pero que no alteraban el resultado final.

Aparte de la inspiración inicial en un caso tristemente conocido, es todo pura ficción.

¿Que si existe La Cebolla? Es la pregunta del millón. A mucha distancia de la segunda, es la que más me han hecho los lectores. Debo decir NO. Necesitaba un sitio que creara un desfiladero que estrechara el camino hacia el momento de ruptura, y La Cebolla me pareció de lo más apropiado, aun a riesgo de pecar – o parecerlo – de frívolo en la primera parte, donde la historia parece dirigirse hacia otros caminos.

5. ¿Cuánto tiempo te llevó escribir «Cuervos blancos palomas negras»?

Soy un escritor intermitente, lo confieso. Creo recordar que la tenía casi lista y terminada en unos seis meses, pero quizá se alargó finalmente al año. No lo recuerdo exactamente. Sí que el grueso principal se gestó en tres, quizá cuatro meses. No es así normalmente. En este caso tenía la historia entera en la cabeza, y -sólo – era cuestión de sentarse a escribir. Entre tanto, dejé otra novela a medias que ya era más extensa entonces que Cuervos blancos, y que quizá cumpla tres años ahora y no terminé aún.

6. El estilo narrativo de tu novela es bastante singular. A mí personalmente me pareció uno de sus aspectos más atractivos. ¿Por qué elegiste esa fórmula, dirigiéndote constantemente al lector y buscando su complicidad?

No era la idea inicial, pero fue un cambio que vino a presentarse de repente como la charla del bar. Creo que fue al día siguiente por la noche, cuando aún tenía toda la historia en la cabeza y no había escrito ni una línea pero sí tenía la idea de escoger la tercera persona para narrar, que comencé a releer por tercera vez El guardián entre el centeno, de Salinger.

Seguramente habría terminado alguna novela, y no tendría otra a mano, o por simple gusto de volver a leerla, no lo recuerdo. Me divierte muchísimo el principio sobre todo. Es una novela de escritura simple, coloquial incluso, pero que tiene un trasfondo más complejo, y llega a estudiarse en algunas escuelas en EEUU como aquí estudiamos a otros. En cualquier caso yo la releía por puro entretenimiento. Y leyéndola me dije: este es el estilo que quiero darle a la mía. Igual me tachan de simple y de lenguaje demasiado coloquial también, para ser una primera novela -ya pensaba que podría publicarla, porque la tenía entera en la cabeza -pero es lo que le pega. Y así fue. De hecho, hay varios guiños deliberados y notorios en la novela al Holden Caulfield de Salinger. En cierta medida, es un Holden que ha crecido y sufre el mundo real, salvando las distancias.

7. ¿Cómo es el proceso creativo en tu caso? ¿Tienes alguna manía o alguna rutina para escribir?

Ninguna. Como dice el maestro King, me siento a escribir simplemente. A veces funciona y todo fluye fácil, a veces cuesta más.

8. ¿Te encontraste con muchas dificultades para publicar el libro?

Ninguna. Desde el principio pensé en la autopublicación. Supongo que tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero como primera novela, me bastaba con el placer de poder publicarlo,  y era el camino más fácil. Hace tiempo me aficioné a bucear y descubrir nuevos autores autopublicados y entremezclarlos con los consagrados y clásicos, y me alegra haber descubierto novelas y autores que no hubiera conocido de otra manera. También he dejado –y cada vez con más frecuencia lo hago –varias lecturas a medias. Si una novela no me convence, sobre todo en el estilo más que en el argumento, la dejo sin compasión. Hay demasiadas donde elegir, y no hay tiempo para todas. Aunque esto no sucede sólo con autores noveles o desconocidos. Hace no mucho leí Bajo dos banderas, de varios autores, y me defraudaron – y hablo del estilo, la sintaxis, la prosa; no el argumento -algunos autores consagrados de los que encontré allí y no había leído hasta entonces, así como otros tantos me sorprendieron para bien.

9. ¿Qué opinión tienes de los blogs literarios? ¿Crees que son una buena herramienta de promoción?

Creo que no es la opción más cómoda, ni más popular hoy día, donde la inmediatez nos sobrepasa y las redes sociales ganan por su simplicidad y audiencia, pero sin duda son la opción más trabajada y completa. Más seria, que podríamos decir. Los he descubierto buenos, malos y regulares, como las novelas, pero hay auténticas joyas donde entretenerse, disfrutar y aprender.

10. Supongo que tu actividad literaria no cesa. ¿Cuál es tu próximo proyecto?

Espero darle fin a esa novela que dejé a medias para escribir la que nos ha traído aquí. Nada que ver con la primera, tiene un estilo más tradicional, y una trama a caballo entre el terror, el thriller, la aventura y la ciencia ficción. Casi cuatrocientas páginas merecen caminar hasta un final digno, si puede ser.

Gracias por tu tiempo y tus respuestas, Antonio. Sólo queda animar a los lectores de este humilde blog a disfrutar de esta buena y entretenida novela.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s