trologia africa reverte

La trilogía de África de Javier Reverte

El madrileño Javier Reverte (1944-2020) fue uno de los últimos periodistas de viajes de la vieja escuela, de los que se metían en la boca del lobo, mezclándose con el paisaje y huyendo de las comodidades y del postureo que practican muchos de sus compañeros de profesión.

Confeso admirador de Kapuscinski, mitómano y lector empedernido, Reverte obró el milagro de conseguir que sus lectores viajaran con él y vivieran apasionantes experiencias sin moverse de casa. Yo lo hice, disfrutando mucho y aprendiendo también mucho.

De toda su extensa bibliografía, habría que poner en un estante especial su maravillosa trilogía de África, que se iniciaba con El sueño de África (1996) y se completaba después con Vagabundo en África (1998) y Los caminos perdidos de África (2002), títulos que cualquier amante de la historia, la geografía y los libros de aventuras debería leer.

El sueño de África

El recorrido geográfico de este libro se inicia en las costas de Kenia y Tanzania, incluida la isla de Zanzíbar, una región donde se habla swahili y los mercados desprenden toda clase de aromas y sensaciones que nos evocan los escenarios de Las mil y una noches.

«Todavía me gusta imaginar que aquel día, junto a la rada de Dar es Salam, atravesé las vaporosas paredes del tiempo y vi pasar ante mí a Simbad el Marino».

Reverte no se limita a contar lo que ve y lo que siente, sino que nos lleva de la mano de los grandes aventureros que se adentraron en estas tierras, inhóspitas y peligrosas, en busca de gloria y riquezas. Así, en El sueño de África podemos revivir la aventura de Burton y Speke en busca de las fuentes del Nilo, descubrir episodios desconocidos de la I Guerra Mundial como el del coronel alemán Von Lettow y conocer los detalles más siniestros y fascinantes de la rebelión de los Mau-Mau, entre otras apasionantes historias.

Reseña completa, aquí.

Vagabundo en África

vagabundo en africa

La segunda entrega de la famosa «Trilogía de África» del autor. Es un nuevo viaje al continente negro, esta vez por tierras de Sudáfrica, Zimbabue, Tanzania, Ruanda y la República Democrática del Congo.

El destino final de Reverte es precisamente el río Congo, el sobrecogedor escenario natural de la novela En el corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. Una lectura que se convierte en una especie de faro para el autor.

Curiosamente, la narración se inicia en la última etapa del viaje. Reverte, embarcado en el vetusto ferry que recorre el río, nos cuenta cómo tiene que enfrentarse a la muerte en forma de guerrillero congoleño totalmente drogado que le apunta con su Kalashnikov.

Reseña completa aquí.

Los caminos perdidos de África

El volumen que cierra esta gran trilogía se centra en una serie de recorridos del autor por tierras de Etiopía, Sudán y Egipto. Como las otras veces, las experiencias y reflexiones en primera persona van acompañadas de interesantes acotaciones históricas, una fórmula que da como resultado una lectura apasionante.

Etiopía es descrito como un país totalmente distinto al resto del continente, con una historia larga y deslumbrante. Una joya única que languidece, pasto de la miseria y la corrupción. Puede que ese retrato escrito hace casi dos décadas esté vigente en la actualidad. No así el que el autor hace de Sudán.

Porque el Sudán que conoció Javier Reverte ya no existe, aunque él ya reflejó en su relato la existencia de dos naciones distintas. Describió la realidad de un país dividido entre negros cristianos y árabes musulmanes. En cierto modo, profetizó la guerra que años después terminaría con la división del país.

La reseña completa, aquí.

2 comentarios en “La trilogía de África de Javier Reverte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s